Conoce Upsin
La Universidad Politécnica de Sinaloa es una institución pública de educación superior perteneciente al subsistema de Universidades Politécnicas ubicada en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa
Historia
La Universidad Politécnica de Sinaloa (UPSIN) surge a partir de una correspondencia de los dos niveles de gobierno, Federal y Estatal, compartiendo la misma preocupación de diversificar la oferta educativa en aquellas regiones que carezcan de opciones viables de operar. Además, surge como parte de la propuesta contenida en el Programa Nacional de Educación 2000-2006, que pretende impulsar el desarrollo con equidad de un sistema de educación superior de buena calidad que responda con oportunidad a las demandas sociales y económicas del país y obtenga mejores niveles de certidumbre, confianza y satisfacción de sus resultados.
La necesidad de fortalecer la educación superior en el sur de nuestra entidad federativa motivó al Ejecutivo Estatal a crear una institución de educación superior de alta calidad que fuera capaz de formar ciudadanos ejemplares, con dominio de la tecnología de punta y con aptitud para integrarse cabalmente a su entorno. Después de varios estudios de orden de económico y de oferta y demanda educativa, se decidió instalar la UPSIN en la ciudad y puerto de Mazatlán, a su vez que se contaba con las condiciones propicias, tanto en infraestructura educativa como industrial y de prestación de los servicios.
Dichos estudios arrojaron la necesidad de crear las carreras de ingeniería en Biotecnología, en Mecatrónica y en Informática. Así, el 30 de agosto de 2004 se crea la UPSIN como un organismo público descentralizado del Estado de Sinaloa, según aparece en el decreto para su creación, publicado en el diario oficial de la fecha anteriormente indicada. El precedente histórico de la UPSIN es la creación del subsistema de Universidades Politécnicas (UUPP) de la Subsecretaría de Educación Superior (SES) en el 2001. Con el apoyo de la Coordinación de las Universidades Politécnicas (CUP), se crea la UPSIN y se implanta el mismo modelo educativo con el que se rigen las UUPP en nuestro país; este modelo educativo plantea la formación profesional basada en competencias y centrado en el aprendizaje significativo del alumno.
A partir de la fecha de publicación del decreto de creación, en el diario oficial del estado, se iniciaron los trabajos que se requerían para estar en posibilidades de convocar a aspirantes a ingresar a la UPSIN; conseguir y habilitar el espacio provisional para el desarrollo de las actividades propias de la universidad, entre otros. En febrero de 2005 se lanzó la primera convocatoria para aspirantes a ingresar a la UPSIN y este proceso concluyó con el registro oficial de 138 alumnos, distribuidos en las tres carreras, dando inicio a las actividades académicas el día 2 de mayo del mismo año.
Al mismo tiempo se lanzó la segunda convocatoria para ingresar a la UPSIN en septiembre de ese mismo año. A partir de entonces, la UPSIN lanza una convocatoria anual con el propósito de iniciar actividades académicas, para cada generación, en el mes de septiembre.
NUESTROS RECTORES A TRAVÉS DE LA HISTORIA
MANC. ELVA PATRICIA SARACHO MARTINEZ
(Septiembre 2023 - Presente)
MC. HECTOR DANIEL BRITO ROJAS
(Enero 2022 - Septiembre 2023)
DR. ALFREDO ROMÁN MESSINA †
(Agosto 2018 / Diciembre 2021)
DRA. ALMA HORTENCIA OLMEDA AGUIRRE
(Marzo 2016 / Agosto 2018)
DR. LEONARDO GERMÁN GANDARILLA
(Enero 2011 / Marzo 2016)
M.C. JOSÉ ISIDRO OSUNA LÓPEZ
(Abril 2010 / Enero 2011) (Marzo 2016 / Enero 2017)
DR. CÉSAR ABELINO ORDORICA FALOMIR †
(Septiembre 2006 / Abril 2010)
Dr. Antonio González González
(Agosto 2004 / Septiembre 2006)
VALORES INSTITUCIONALES
IDENTIDAD
Con la Universidad. La identidad como una cualidad del “ser para sí”, sólo válido para las personas los grupos, es decir, involucra el entorno, la historia y la voluntad, no es una característica dada sino que es potencial a desarrollar y está referida a modos de existencia.
LEALTAD
Fidelidad y gratitud a la labor educativa. Fidelidad, Cumplimiento con nobleza y sin reservas de una obligación o de un pacto, Buena fe, Hombría de bien, Honradez y rectitud en el proceder.
HONESTIDAD
En nuestro proceder. Ser real, acorde con la evidencia que presenta el mundo y sus diversos fenómenos y elementos; es ser genuino, auténtico, objetivo.
RESPONSABILIDAD
En el cumplimiento de nuestras actividades. Virtud o disposición habitual de asumir las consecuencias de las propias decisiones, respondiendo de ellas ante alguien. Responsabilidad es la capacidad de dar respuesta de los propios actos.
RESPETO
Consigo mismo, con los compañeros, con la institución. Valor fundamental para hacer posible las relaciones de convivencia y comunicación eficaz entre las personas ya que son condición indispensable para el surgimiento de la confianza en las comunidades sociales y laborales.
SERVICIO
A nuestro actor principal el alumno y a la sociedad. Prestar los Servicios Educativos de Formación, Actualización de docentes, de acuerdo a la regulación de la autoridad educativa federal y, en su caso, conforme a los convenios suscritos con dicha autoridad.
CALIDAD
Permanente en nuestro trabajo. La totalidad de las características de la entidad, que nos confieren la aptitud para satisfacer las necesidades establecidas o implícitas. Colaboración: Con los miembros de la comunidad Integrar la mejor tecnología posible con el mejor conocimiento de los retos de negocio de los clientes para ayudarles a construir soluciones con aplicación práctica, que les permitan ser más innovadores en cada cosa que hacen y en cómo lo hacen.
- Generar mejores prácticas institucionales que fomenten el desarrollo sostenible, integral e incluyente de la comunidad educativa por medio de proyectos integrales que busquen cumplir con las necesidades y expectativas de las partes de interés.
- Gestionar y administrar los riesgos relacionados con el cumplimiento de los objetivos de calidad por medio de un Sistema Integral de Calidad que permita optimizar el funcionamiento de los procesos establecidos y generar los resultados esperados.
- Fortalecer las capacidades y habilidades del personal interno mediante la implementación de mecanismos estratégicos institucionales que permitan dar cumplimiento a la detección de necesidades de capacitación.
- Reforzar el desarrollo de las competencias, formación humanista y habilidades competitivas del alumnado en su formación como profesionistas de excelencia a través de programas académicos pertinentes y acreditados.