Calendario
Aspirantes
Mi SIIA

Movilidad y seguridad vial: una mirada desde la sostenibilidad urbana

La movilidad no solo implica desplazarse: también significa inclusión, seguridad, resiliencia y sostenibilidad. Con esta visión, la Universidad Politécnica de Sinaloa organizó la presentación “Movilidad y Seguridad Vial”, impartida por el M.A. Marco Antonio Prieto García, profesor de tiempo completo del Programa Académico de Ingeniería en Logística, como parte de las actividades de la Semana Estatal del Conocimiento 2025.

Durante su exposición, el docente abordó la movilidad como un derecho fundamental y un elemento clave del desarrollo urbano sostenible. Explicó que la planeación de los entornos urbanos debe garantizar el acceso de todas las personas a medios de transporte seguros, eficientes y respetuosos con el medio ambiente.

Prieto García destacó cuatro ejes esenciales que deben guiar toda política de movilidad:

  • Inclusión, asegurando el acceso equitativo a medios de transporte y espacios públicos.

  • Seguridad, mediante la reducción de siniestros viales y la prevención de violencia o acoso en los entornos de transporte.

  • Resiliencia, con infraestructuras capaces de resistir y recuperarse ante desastres naturales.

  • Sostenibilidad, al promover la movilidad activa y el transporte público colectivo para disminuir el impacto ambiental.

Uno de los puntos centrales de la presentación fue la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial (LGMSV), que establece los principios de una política nacional orientada a reducir muertes y lesiones graves derivadas de siniestros viales. La ley reconoce la movilidad como un derecho humano y promueve su ejercicio bajo los principios de integridad física, accesibilidad, equidad y no discriminación.

El ponente destacó también la relevancia de involucrar a la juventud en la construcción de una cultura vial responsable, recordando que los traumatismos por tránsito fueron la principal causa de muerte a nivel mundial entre personas de 5 a 29 años en 2019. En este sentido, enfatizó el papel de los jóvenes dentro de la Responsabilidad Compartida promovida por el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021–2030, que llama a la colaboración entre gobierno, academia, sector privado y sociedad civil.

Finalmente, se presentó el Proyecto de Investigación Académica “Educación y Seguridad Vial 2025”, desarrollado en el Programa Educativo de Ingeniería en Logística, que impulsa desde la academia la generación de propuestas orientadas a una movilidad inclusiva, segura y sostenible.

La reflexión sobre la movilidad va más allá del tránsito: implica pensar en la seguridad, la equidad y la calidad de vida de las personas. Desde la Universidad Politécnica de Sinaloa, se impulsa este diálogo para que la ciencia y la educación sigan transformando los espacios urbanos en entornos más seguros, sostenibles y humanos.
Promover una movilidad responsable y consciente desde la academia es sembrar una cultura de respeto y bienestar social; un compromiso que en la UPSIN se traduce en conocimiento aplicado que mejora comunidades y salva vidas.

Anterior

Siguiente