La Universidad Politécnica de Sinaloa (UPSIN) arrancó la semana con innovación y aprendizaje aplicado.
En el marco de la Semana Estatal del Conocimiento Sinaloa 2025, estudiantes del séptimo cuatrimestre de Ingeniería Mecatrónica participaron en el curso “Diseño de sistemas difusos usando software”, impartido por el M.C. Alberth Josué Sapiens Pérez, Profesor de Tiempo Completo del programa académico.
Durante la sesión, las y los estudiantes desarrollaron un controlador difuso para motores de corriente directa, utilizando herramientas del entorno Matlab. Este ejercicio les permitió comprender cómo funcionan los sistemas de control inteligentes, capaces de adaptarse a variaciones en el par de carga mediante el uso de la lógica difusa, una técnica inspirada en el razonamiento humano.
A diferencia de los métodos tradicionales, la lógica difusa no se limita a respuestas absolutas como “verdadero” o “falso”. En su lugar, maneja valores intermedios que permiten resolver situaciones complejas con mayor flexibilidad. Esta metodología se utiliza en aplicaciones tan diversas como sistemas de climatización, automatización industrial, control de motores eléctricos o robótica avanzada.
El curso introdujo a las y los estudiantes al uso de la Fuzzy Logic Toolbox de Matlab, herramienta que facilita el diseño de controladores inteligentes mediante cinco pasos clave:
-
Definir las variables de entrada y salida.
-
Fuzificar los valores numéricos en variables lingüísticas.
-
Crear reglas tipo “Si–Entonces”.
-
Procesar la inferencia.
-
Defusificar la salida para obtener un valor numérico preciso.
La actividad fomentó el análisis, la creatividad y el trabajo práctico, acercando a los futuros ingenieros a soluciones reales de la industria moderna. Con este tipo de experiencias, la UPSIN impulsa el desarrollo de competencias tecnológicas que combinan la teoría con la práctica y preparan a su comunidad estudiantil para enfrentar los retos de la ingeniería del futuro.
Más allá de los motores y los algoritmos, este tipo de cursos despierta la curiosidad y el ingenio, recordando que la innovación no siempre está en descubrir algo nuevo, sino en encontrar nuevas formas de entender lo que ya existe.

