Con una propuesta que une ciencia, sustentabilidad y aprovechamiento de residuos, una estudiante de posgrado de la UPSIN logró desarrollar un bioestimulante agrícola a partir de subproductos de tiburón, aportando al modelo de economía circular y al fortalecimiento de la investigación aplicada en la institución.
Rebeca Michelle Burgueño Rosado, estudiante de la Maestría en Ciencias Aplicadas (MCA) de la Universidad Politécnica de Sinaloa (UPSIN), presentó con éxito su examen de grado con una investigación innovadora que transforma subproductos pesqueros en bioestimulantes agrícolas.
Su trabajo, titulado “Evaluación del potencial bioestimulante similar a hormonas vegetales de ensilado ácido de subproductos de tiburón”, propone una solución sustentable para el aprovechamiento de piel, dentros y huesos de tiburón. A través del proceso de ensilado ácido, logró obtener compuestos con efectos similares a las fitohormonas, útiles para estimular el crecimiento vegetal.
Durante 13 semanas, desarrolló el experimento en la Isla de la Piedra, Mazatlán, monitoreando diariamente la fermentación controlada de los subproductos marinos. Más tarde, utilizó cromatografía líquida de alta eficiencia con exclusión molecular para analizar el producto, identificando compuestos similares a auxinas y citocininas, responsables de promover el desarrollo de las plantas.
La investigación confirma el valor del ensilado como bioestimulante natural, no como fertilizante. Además, ofrece una alternativa viable para la industria agroalimentaria al transformar residuos en productos útiles, dentro de un enfoque de economía circular.
El proyecto fue dirigido por el Dr. Emmanuel Martínez Montaño, con la codirección del Dr. Israel Benítez García y la asesoría de las doctoras Idalia Osuna Ruiz y Liliana León López, quienes acompañaron a Rebeca a lo largo del proceso académico y experimental.
Tras la presentación, el comité evaluador sostuvo una sesión de preguntas y respuestas, concluyendo con un fallo unánime de “Aprobada”, que le otorgó el grado de Maestra en Ciencias Aplicadas.
Este trabajo no solo destaca por su rigor científico, sino también por su impacto ambiental, económico y social. Refuerza el compromiso de la UPSIN con la formación de profesionales capaces de aplicar la ciencia para resolver problemáticas reales del entorno productivo.







