Calendario
Aspirantes
Mi SIIA

UPSIN celebra su 1er Simposio de Biotecnología y Recursos Naturales

La Universidad Politécnica de Sinaloa realizó el 1er Simposio de Biotecnología y Recursos Naturales, un espacio que conectó a estudiantes del noveno cuatrimestre de Ingeniería en Biotecnología con la labor científica de alto impacto, especialmente en el ámbito de la biotecnología alimentaria. La MANC. Elva Patricia Saracho Martínez, rectora de la UPSIN, fue la encargada de inaugurar el evento, dando un mensaje inspirador: “Les doy la más cordial de las bienvenidas a este simposio, un espacio que nace con el propósito de reunir a investigadores, estudiantes, empresarios, autoridades y especialistas comprometidos con el desarrollo científico y tecnológico de nuestro país”, comentó con orgullo. Después, el Dr. Jesús Aarón Salazar Leyva, anfitrión del evento, presentó los pormenores y agradeció la participación de los jóvenes y de los ponentes.

El ciclo académico abrió con la conferencia magistral de la Dra. Crisantema Hernández González (CIAD–Mazatlán), titulada “Nutrición sostenible en la acuicultura: motor de la transformación azul”. Durante su ponencia subrayó la importancia de la multidisciplinariedad y de no cerrarse a un solo enfoque, resaltando que la técnica es primordial, pero que todos tienen capacidades que, si se combinan con interés y dedicación, permiten lograr grandes resultados. Habló sobre los grandes avances realizados en la generación de alimentos inocuos y nutritivos para diferentes especies acuáticas, como camarón, tilapia y últimamente mero, los cuales permiten un menor impacto en el medio ambiente. Explicó cómo, a través de la investigación y los avances científicos, es posible desarrollar estrategias de alimentación más sustentables y eficientes, conectando la ciencia con la necesidad de garantizar alimentos de calidad. Además, conectó su exposición con la Agenda 2030, Objetivo 2: Hambre Cero, destacando la importancia de vincular el conocimiento científico con la producción responsable y la participación conjunta de sociedad, autoridades y academia.

A continuación, el cDr. Jesús Martín Moreno Hernández (INIFAP/CINVESTAV–Irapuato) impartió “La domesticación de levaduras desde la genómica de poblaciones”. Durante su intervención se explicó cómo especies como Saccharomyces cerevisiae reflejan la influencia de la selección humana sobre su genoma, generando adaptaciones específicas y diversidad genética útil para la industria alimentaria y la investigación. Además, se realizaron dinámicas con las y los asistentes, mediante las cuales los estudiantes pudieron hacerse acreedores a premios, lo que imprimió un tono participativo y cercano.

La cDra. Claudia Daniela Raygoza Zamora (CINVESTAV–Irapuato y egresada de la UPSIN) inició su ponencia de manera muy divertida, captando la atención de los presentes, y abordó “Ligando para sobrevivir: ligasas organelares de plantas y mecanismos de reparación del ADN”. Explicó cómo estas ligasas mantienen la integridad del ADN en cloroplastos y mitocondrias, reparando daños y asegurando la supervivencia frente a estrés ambiental, aportando una mirada clara sobre la resiliencia vegetal.

El simposio cerró con la conferencia magistral del Dr. Miguel Ángel Mazorra Manzano (CIAD–Hermosillo), “Tendencias en la producción de péptidos bioactivos y proteínas alternativas para una alimentación saludable y sostenible”. Se abordó cómo la ciencia y la investigación se mueven a partir de las necesidades y preocupaciones del mercado, destacando el interés de la Generación Z por la salud, la alimentación sustentable y productos que no generen culpa al consumirlos. Se discutieron alternativas a los lácteos y carnes provenientes de plantas, la agricultura celular y la fermentación de precisión, así como la producción de alimentos funcionales que respondan a estas tendencias.

Para concluir las actividades del simposio, la Dra. Noemí García Magallanes, Directora de Investigación, Innovación y Posgrado, agradeció a los ponentes invitados por su participación y acercamiento con los jóvenes de la UPSIN, así como a los estudiantes asistentes y a los organizadores del evento, destacando la importancia de llevar a cabo este tipo de actividades en la formación de los estudiantes de la institución.

El balance fue ampliamente positivo: un día de ciencia aplicada, diálogo y aprendizaje que fortaleció la formación de las y los estudiantes, además de consolidar a la UPSIN como un punto de encuentro para la innovación biotecnológica con sentido social y ambiental.

SEMINARIO JULIO MCA

Anterior