Calendario
Aspirantes
Mi SIIA

UPSIN celebra la XIX Jornada de Investigación de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias

La Universidad Politécnica de Sinaloa llevó a cabo la XIX Jornada de Investigación de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias (MEC), un espacio académico en el que seis maestrandos, próximos a presentar su examen de grado, compartieron los avances de sus proyectos de tesis.

Para dar inicio a las actividades, el MEC. Jesús Gabriel Bernal Villanueva, coordinador de la Maestría, dio la bienvenida a los presentes y felicitó a quienes presentaron sus trabajos por el esfuerzo y dedicación mostrados. Les recordó que están en el último peldaño de su formación y que todo su empeño se verá reflejado en productos de calidad con impacto positivo en la educación. Explicó que la dinámica de cada intervención consistiría en la exposición de los avances, seguida de una ronda de preguntas y sugerencias de mejora por parte del comité evaluador y del público asistente.

En la primera sesión participaron:

  • José Alejandro Ordóñez Reyes, con la tesis “Valoración de los factores de rechazo hacia las matemáticas en alumnos de segundo año de bachillerato: un caso de estudio en la escuela preparatoria oficial núm. 176”.

  • Blanca Michel Flores Bahena, con el trabajo “La importancia de la integración de las nuevas tecnologías como herramienta de apoyo en el proceso de enseñanza en los docentes de preescolar ‘Juan de Dios Bátiz’, en el municipio de Mazatlán, Sinaloa, México”.

  • Irma de Jesús Flores Ortega, con la propuesta “Propuesta de estrategias de enseñanza en el proceso de enseñanza-aprendizaje del módulo ‘Aplicación de la energía en la vida diaria’ del nuevo Marco Curricular de Educación Media Superior determinado por la Nueva Escuela Mexicana en Conalep planta Navojoa”.

En la segunda sesión participaron:

  • Román Alberto Vázquez Rendón, con la tesis “Propuesta para la enseñanza de la densidad aparente en la ciencia del suelo bajo el enfoque de la investigación basada en el diseño (IBD)”.

  • Gloria Xitlali Matambú González, con el trabajo “Vinculación de los ODS con la materia de Ciencias I: con enfoque en biología de 1° de secundaria para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje”.

  • Yahssy Ayerim Romero Morales, con la propuesta “Buenas prácticas docentes en la enseñanza de las ciencias en educación básica: Un estudio en la comunidad educativa EKBE, Playa del Carmen, Quintana Roo, durante el ciclo escolar 2024-2025”.

La jornada culminó con una felicitación por parte de los sinodales, compañeros, directores de tesis y público en general. Este ejercicio representó una valiosa experiencia para los (as) maestrandos (as), quienes, a través de sus exposiciones y las sugerencias recibidas, se encaminan a concluir en diciembre sus estudios de maestría con productos académicos sólidos, algunos de los cuales, por su magnitud, son candidatos a convertirse en artículos científicos dentro de revistas indexadas.

Estos trabajos están enfocados en la enseñanza de las ciencias básicas en diferentes niveles educativos y reflejan el interés de los profesores por mejorar los métodos de enseñanza para lograr un mejor aprovechamiento de sus estudiantes, así como generar propuestas que en el futuro contribuyan a fortalecer la labor docente.

Anterior

Siguiente